viernes, 26 de octubre de 2012

UNA CIUDAD BAJO EL MAR...

Aquí publico un artículo del diario "Jornada" de fecha 25-10-2012 de la ciudad de Rivera en la que aparece el hallazgo de una ciudad sumergida a 700 metros de profundidad cerca del "Triángulo de las Bermudas", uno de los lugares más sugestivos y misterioso por los accidentes que allí se han producido que incluye a casi todo tipo de transportes por mar y aire.
Algunos de los defensores de la existencia de "alienígenas", atribuyen a este lugar poderes que estarían relacionados con formas de vida extraterrestre e incluso con portales de comunicación con otros mundos. 
Espero que leas el artículo y que podamos comentarlo en la próxima clase.  Buen fin de semana.

Parecen ser los restos de una antigua civilización. ¿Podrían ser los restos de la antigua "Atlántida"?
Estos descubrimientos, gracias a la tecnología, nos muestran lo poco que sabemos de nuestro planeta y de nuestra historia, pero sin embargo pretendemos explorar y descubrir los secretos del Cosmos.
Buen fin de semana.

 

domingo, 21 de octubre de 2012

¿Y SI LA GRAVEDAD NO EXISTE...?

En las próximas imágenes verás un documento digitalizado, ya que perdí el original en el que se plantea la posibilidad de que la gravedad, no sea una fuerza real, y por lo tanto la ley enunciada por Isaac Newton no pase de una especulación en una época en que la comprobación era imposible.
Hoy en día, la comprobación sigue siendo casi imposible, pero la observación de nuevos fenómenos cósmicos, puede darnos una luz al respecto.


Bueno,espero que leas el artículo y lo comentes con los compañeros.   Sería bueno que le plantearas este artículo a tu Profesor/a de Física, y así tener una opinión al respecto. Si puedes imprímelo.
Este lunes y martes, tenemos de nuevo palabras cruzadas, prepara tu XO.
                                      Buen témino del fin de semana.

miércoles, 17 de octubre de 2012

LAS MARÉAS

La influencia de la Luna sobre los líquidos del planeta, hace que .las grandes masas de agua como los océanos sufran desplazamientos importantes sobre las costas de los continentes.
Es así que la atracción gravitatoria de la Luna sobre la Tierra tenga aumentada su fuerza cuando se produce la fase nueva, ya que se ve sumada a la atracción solar. También llamadas mareas vivas.
Durante los cuartos (creciente o menguante), esta influencia es menor a causa de que se ve contrarrestada por la gravitación solar que esta en posición opuesta a ésta. Estas se denominan "mareas muertas"
Durante la Luna Llena, la atracción lunar  
El fenómeno de las fuerzas de mareas, no es igual para todos los puntos de la Tierra, influyen también la latitud geográfica y las profundidades de los espejos de agua.
En distintas latitudes, las diferencias entre la marea alta y la marea baja,son diferentes y muchas veces casi imperceptible.
Esta atracción ejercida por el Sol y la Luna y sus combinaciones son máximas en el ecuador.
La influencia lunar o solar, se va haciendo sentir a lo largo del día, y en un período de 12 horas esa influencia va cambiando de lugar y de astro por eso es que se producen la plea mar o marea alta y la marea baja.
Quizás el siguiente video te ilustre acerca de como se producen las mareas en nuestro planeta.


Todo esto, es según la Ley de la Gravitación  Universal enunciada por Isaac Newton, en la que dos masas se atraen con una fuerza que es directamente proporcional al producto de sus masas e inversamente proporcional al cuadrado de la distancia que las separa de sus centros. 
¿Y si la gravedad no existe?. Sería una posibilidad interesante. ¿Cómo podíamos explicar este fenómeno sin la atracción de la materia?.
Interesante, por un lado se dice que dos masas (como la Luna y la Tierra), se atraen, y luego nos dicen que la Luna se aleja de la Tierra a razón de unos 5 cm por año.
En que quedamos, ¿se atraen o no se atraen?.
Hay un artículo muy bueno, de hace unos años que se titula "¿Y si la gravedad no existe?".
Sería muy bueno leerlo y comentarlo para realizar un debate que podría incluir a Profesores de Física.
Trataré de ver dónde lo tengo para publicarlo y así puedas leerlo, si no tendré que buscar una copia escrita.
Bueno espero que entiendas el fenómeno de las mareas.

LAS PREGUNTAS DE RIGOR: 

1)¿Por que se producen las mareas?
2)Que influencia es mayor: ¿la del Sol o la de la Luna?
3)¿Cómo se relacionan las mareas con las fases lunares?
4)¿Las mareas son iguales en ase todos los puntos de la Tierra?
5)¿Cómo se denominan las mareas de las fases cuarto creciente y cuarto menguante?
6)¿En la marea viva la fase lunar cual es?

Tienes hasta la semana que viene para entregar las respuestas.  Trae a clase tu computadora no te olvides.

Como siempre !!!!Buena suerte!!! 

LAS ESTACIONES.

¿Por que se producen las estaciones?
Las estaciones, son la consecuencia de la distinta altura meridiana del Sol a lo largo del año.  La variación de la iluminación a lo largo del año trae como consecuencia que cada punto de la Tierra reciba diferentes cantidades de radiación solar durante el año.    El inicio de cada una de las estaciones se ha fijado en base a puntos notables a los que llega el Sol en la Eclíptica.    Es así que en los puntos de corte del plano del Ecuador Celeste y el plano de la Eclíptica, son donde se producen los Equinoccios, por lo tanto son la entrada del la Primavera y del Otoño para uno y otro hemisferio.
Los puntos más alejados de la Eclíptica con respecto al Ecuador Celeste son los puntos en que se producen los solsticios de Verano e Invierno respectivamente.   El ángulo formado entre la Eclíptica y el Ecuador Celeste es de 23º 27' hace que la inclinación de los rayos solares sobre cualquier superficie varíe durante el transcurso del año.  Esto se debe a la inclinación del eje de rotación de la Tierra sobre el plano de la órbita.
La cantidad de calor recibida por unidad de superficie, se calcula en base a la cantidad de calor que se recibiría si el Sol estuviese a 90º , multiplicado por el coseno del ángulo que forman los rayos solares con esa superficie.   Es la llamada la ley del coseno.
Tomando como inicio el solsticio de verano, instante en que en que se produce la entrada de esa estación, es cuando el día es el mas largo del año en ese hemisferio, dependiendo de la latitud en que se encuentra el observador el arco será mayor o menor y eso significa una diferencia entre las horas de sol y de sombra.
En nuestra latitud, 31º, la diferencia es de unas 14 horas de sol contra unas 10 horas de sombra.
Esta diferencia entre el día y la noche, hace que la cantidad de calor que recibe la Tierra en ese punto se va acumulando de un día a otro hasta alcanzar los valores máximos de temperatura (para nuestra latitud) en los primeros días d enero.    Lo contrario sucede en el invierno, ya que la menor inclinación de los rayos solares sobre el horizonte hacen que se reciba menor cantidad de calor por unidad de superficie y que al ser más larga la noche, la pérdida de calor sea mayor a la recibida durante las horas de sol.
Entre el 21 y el 23 de marzo de cada año, se produce el equinoccio de Primavera para el hemisferio norte, la entrada del Otoño para el hemisferio Sur, marcando el pasaje del Sol del hemisferio sur al norte.
En ese día, la noche y el día duran lo mismo 12 horas.
El 20 al 23 de setiembre, los papeles se invierten, y el Sol ahora vuelve al hemisferio Sur, entrando la Primavera para ese hemisferio y el otoño para el hemisferio Norte.
Para el hemisferio Sur, ser produce la entrada del verano cuando el Sol llega al trópico de Capricornio, entre  el 20 y el 23 de diciembre, de ahí en adelante, los días que venían alargándose, comienzan a acortarse a razón de 1 minuto por día.
Entre el 20 y el 23 de junio entra el invierno para el hemisferio Sur y el verano para el norte, para el Sur, comienzan a alargarse los días también a razón de un minuto diario.
La Tierra, viaja hacia el oeste en su órbita, dejando al Sol hacia el este a razón de casi un grado, esto significa que el Sol se va retrasando en su salida 4 minutos de tiempo, para luego irse adelantando en su salida en cuando entra el invierno, que es cuando los días comienzan a alargarse.


Este video, te puede aclarar como y por que se producen las estaciones.   Sin embargo, cabe aclarar que la distancia Tierra - Sol en nada influye en las estaciones, eso de que cuando estamos más cerca del Sol estamos en verano y cuando estamos más lejos y por eso estamos en invierno.
Eso es cosa de maestras de escuela, pero las distancias máximas y mínimas entre la Tierra y el Sol es de 5 millones de kilómetros, esto significa 1/30 ava parte de su órbita.   Es como si pusieras una estufa a 3 metros  de ti y luego te acercaras 10 cm o te alejaras 10 cm, ¿notarías la diferencia de calor?.

PREGUNTAS:

1) ¿Que sucedería con los días y las noches si el eje de rotación de la Tierra estuviera perpendicular sobre la            Eclíptica?
2) La  variación de la distancia Tierra - Sol ¿influye en las estaciones del planeta?
3) La afirmación: "en el verano, los días se alargan" ¿es correcta?.
4) ¿Qué es lo que determina la cantidad de calor recibida en un punto de la Tierra?
5) ¿Cuando se ve iluminado un polo?.
6) ¿Que altura máxima alcanza el Sol en los polos?
7) ¿Que es "el Sol de media noche"?
8) ¿Qué ángulo forman la Eclíptica y el Ecuador Celeste?


Responde las preguntas lo antes posible. Deberás entregarlas el Lunes 22 (4ºs 3,4 y 5) y el 23 (4ºs  1, 2 y 6)

!!!!Buena suerte!!!




sábado, 6 de octubre de 2012

LUNA LUNERA CASCABELERA...


Esta vez le toca a la Luna y sus fases, aquí verás como y por que el astro presenta distintas formas vistas por el observador desde la Tierra.
Es importante que el alumno aprenda a reconocer las faces de la Luna con respecto al paisaje.   Normalmente se presentan las faces vistas desde afuera del sistema.  Esto hace difícil ubicarla con respecto al paisaje y a las horas en que se vería en una fase determinada.

En las siguientes imágenes podrás apreciar los aspectos de iluminación que presenta la Luna al observador aquí en la Tierra.



En este esquema, se muestran los distintos aspectos que presenta, dependiendo desde que posición con respecto al Sol ocupe.
Sin embargo, no se ha determinado la posición del Sol en forma particular, sino genéricamente, lo que no permite saber si el Sol viene del Oeste o del Este de la Luna.
Suponiendo que la luz del Sol venga desde el Oeste,(a tu izquierda), vemos que el 1er. octante mira hacia el oeste y se ve apenas se oculta el Sol.
En esta posición veremos luego de la entrada del Sol el cuarto creciente, luego el 2do. octante, y tres días y medio después veremos que cuando el Sol se ocuelta, aparece la Luna en el horizonte  al este como un enorme disco luminoso, esta es la Luna llena, el ángulo que forman es de 180º (entre la Luna y el Sol).
Luego de esto viene el 3er. octante, que es visible pocas horas antes de la media noche.
Siguiendo la trayectoria lunar, como su movimiento es tan rápido en el cielo, tres días y medio después se producirá el cuarto menguante, cuya luminosidad viene disminuyendo a partir de la Luna Llena.
Otra vez vuelve a verse la mitad de la mitad, es decir la cuarta parte, como en el cuarto creciente, pero ahora ésta mira hacia el este, como miraba el 3er. octante.
Finalmente, alrededor de 28 días después de haberse producido la Luna Nueva, vemos el 4to. octante, visible un poco antes del amanecer, para volverse a producir la próxima Luna Nueva, fase en la que no se la ve por estar muy cerca del disco solar.


El esquema que luce arriba, nos muestra como tradicionalmente se enseñan las fases lunares, este no relaciona la Luna con el paisaje, sino que es como si estuviéramos fuera del sistema Tierra - Luna.


-LOS ECLIPSES-

Los eclipses, se relacionan con las fases lunares, pero no con cualquier fase, ya que sólo en 2 fases se producen los eclipses.   Son las fases Nueva y Llena en las que se interpone la Luna entre la Tierra y el Sol o pasa (la Luna) por detrás de la Tierra e ingresa en el cono de sombra de ésta.   
Los eclipses, pueden ser de Sol o de Luna, dependiendo de la posición de la Luna con respecto al Sol.
La fase nueva, se relaciona con los eclipses de Sol, ya que la Luna proyecta su sombra sobre la Tierra.
Esta sombra es apenas de algunos kilómetros, por eso es que el eclipse es total en una pequeña zona de la Tierra y parcial desde el resto de los puntos desde donde sea visible.
También puede suceder que sea parcial desde todos los puntos en que se vea, y eso sucede cuando la alineación de la Luna con el Sol, no es perfecta.  Pra que esto suceda, deben coincidir dos cosas fundamentales: la Luna debe estar en uno de sus nodos, y el Sol estar enfrentado al nodo en el momento del eclipse.
¿Que es el nodo?.  Los nodos, ya que son dos, son los puntos de corte del plano de la órbita de la Luna con el plano de la eclíptica, plano que es donde aparentemente se mueve el Sol y que en realidad es el plano de la órbita de la Tierra alrededor del Sol.
Los eclipses de Luna, se producen cuando ésta entra en el cono de sombra de la Tierra que se extiende mas de un millón de kilómetros en el espacio.     En este caso, el cono de sombra debe de estar alineado con el nodo lunar, y esta pasar por allí.
Aunque no lo parezca, son más raros los eclipses lunares que los solares, dado que el cono de sombra es muy estrecho a una distancia de 387.000 km.
También los eclipses de Luna, pueden ser totales o parciales y depende de la precisión en la alineación del cono de sombra con el nodo.
El nodo puede ser ascendente o descendente, siendo ascendente cuando la Luna pasa del hemisferio sur al norte y descendente cuando pasa del norte al sur.
Si el plano de la órbita lunar coincidiera con el plano de la eclíptica, tendríamos un eclipse de Sol a cada Luna nueva y uno de Luna a cada Luna llena.
Es así que esto no sucede por que la inclinación del plano de la órbita lunar es de 5º 9'.  
El diámetro aparente de la Luna a la distancia que está de  la tierra coincide con el del Sol.
El diámetro aparente del Sol es de 30' minutos de arco (medio grado), y el diámetro aparente lunar varía entre 29' y 31' minutos de arco aproximadamente.
Esto determina que el eclipse pueda ser total o anular, en el cual se ve el disco solar como un anillo entorno al disco lunar. 

Aquí tienes el esquema que representa los eclipses de Sol y como se ven desde distintas zonas en que es visible.
Hermoso eclipse total, donde se aprecia la corona solar, justamente estas son oportunidades de estudiar el estado de la corona para saber cual es la actividad del astro rey.
Así se vería un eclipse de Sol si estuvieras fuera de la Tierra, tu no lo verías, pero verías la sombra proyectada por la Luna sobre el planeta.

Extraordinaria toma del eclipse anular visto desde Francia en el año 1999. Si observas detenidamente, en el ángulo superior del disco lunar hacia la derecha se ve como una burbuja de luz solar, esta se le denomina anillo de diamante.
Con el Celestia, se puede simular un eclipse solar, es solo tener ingenio.

PREGUNTAS:
1)Observa el vídeo inicial y trata de reconocer que fases lunares se presentan en él y escribe como respuesta.
2)La fase Luna en cuarto menguante ¿a que hora sale sobre el horizonte?
3)Durante la fase nueva ¿cómo se ve el disco lunar?
4)¿Por que a cada Luna nueva y a cada Luna llena no se producen eclipses?
5)¿Que es los que determina si un eclipse solar el total o anular?
6) Toma una moneda de un peso y trata de reproducir un eclipse (si el tiempo lo permite), colocándola delante del Sol hasta que los dos diámetros coincidan y determina a que distancia el tamaño de la moneda es igual al del Sol. Convendría pegar la moneda en algo oscuro, puede ser el disco de un antiguo diskette de computador, eso te protege de los rayos del sol en los ojos.
Como siempre !!!!Buena suerte¡¡¡¡¡