jueves, 30 de agosto de 2012


-EL SISTEMA SOLAR-

EL ORIGEN:
La Cosmogonía, es la ciencia que estudia el origen y evolución del Sistema Solar.
A lo largo de la historia, han habido principalmente 2 teorías con respecto a su origen y evolución.
Una teoría, es la llamada del “habano”, ya que se basa en la suposición de que hace 4.500 millones de años una estrella pasó tan cerca del Sol que ambas lograron arrancarse material de sus superficies, cuyas masas habrían dado origen a los planetas.
Si bien parece razonable que algo así pueda suceder, y dado que el “habano” es más grueso en el medio, esto justificaría que los planetas gigantes del sistema hubiesen quedado justamente en el medio del sistema.
Pero, si el Sistema Solar se formó de esa manera, con las distancias entre las estrellas, con toda seguridad nuestro sistema planetario, sería único por lo menos en nuestra galaxia.
Los descubrimientos de los últimos años, en los cuales se ha confirmado la existencia de “planetas extra solares” alrededor de estrellas cercanas, parecen contradecir la teoría del habano ya que si la formación fuera al azar, no podrían haber tantas estrellas con sus séquitos de planetas.
Otro punto en contra de esta teoría, es que para que 2 estrella se arranquen pedazos de materia, tendrían que estar a una distancia mucho menor que la distancia Sol – Mercurio.
TEORÍA NEBULAR:
La teoría nebular, fue propuesta por el Filósofo “Emanuel Kant” en 1755, en forma más detallada de lo que lo había hecho Emanuel Swedenborg en 1721. Sin embargo, fue Pierre Simón de La Place (o Marqués de La Place) quien en 1796, propuso una teoría nebular mucho más elaborada, aunque no más acertada que las propuestas anteriores.

La teoría nebular, es lo más acertado que tenemos hoy en día, aunque tiene sus fallas, ya que no conforma con sus explicaciones el hecho de la formación de los planetas tipo Tierra al principio del Sistema Solar y porque los gigantes quedaron a tanta distancia del Sol.
Actualmente, se cree que nuestro sistema solar se formó por influencia de la explosión de una supernova, que habría comprimido a la nube que formó nuestro Sol, y entonces ésta comenzó a condensarse, en lo que se llaman los discos de acreción.
Interesante, si esto ocurrió así, fue por producto del azar, cosa que debemos agradecer a esa supernova.    Esto deja a esta teoría en la misma posición de la teoría del habano.
¿Qué posibilidades hay de que esto se repita con frecuencia?.
En fin, teorías son teorías, y prefiero creer que la formación de planetas, tiene como explicación el hecho de que el Sol, es una estrella de segunda generación.
Sin duda, la nube que formó nuestro Sol, ya perteneció a otra estrella, que se convirtió en supernova, siendo esa quizá la única ayuda.
La formación de un campo gravitacional, es el que ordena en ese acelerador de partículas a éstas en el interior de la nube.   Por otro lado, la materia no se atrae, sino que los que se juntan son los campos gravitacionales de las partículas y la única fuerza que existe, es la electromagnética que es una propiedad de la materia, y que fue demostrado en experimentos recientes en la Estación Espacial Internacional.
Esto demuestra que se han mal interpretado los experimentos al concluir que en la Tierra, las partículas no se unen como en el espacio en gravedad cero.
En la tierra, las partículas no se unen como en el espacio por el hecho de que en esa unión es fundamental la influencia de la materia oscura, que es más densa en el espacio.
Esto demuestra que la gravedad puede no ser una fuerza, sino que la única fuerza en el universo capaz de formar estrellas, planetas y otros cuerpos, es la fuerza electromagnética.
Hay un hecho que todavía no tiene buena explicación y es por qué los materiales pesados que constituyeron los planetas tipo Tierra quedaron cerca del Sol.
Muy simple, cuando se forma la estrella, y comienza la producción de energía, el exaustor (chorros de materia por ambos polos), va produciendo un cascarón esférico que a la postre será el núcleo de la estrella.    La densidad del núcleo, evita que nuevo material se acerque hacia el centro, bloqueándolo y esto hace que materiales pesados, que si provienen de una estrella supernova, seguro  estaban en el centro de ésta, que es allí donde se forman.
La circulación del material en los anillos, a diferentes velocidades, produce el choque de partículas que además dentro de la propia nube, se forman pequeños campos gravitatorios que ordenan las partículas en torno a un centro, que la ser aceleradores que no llegan a impulsar la materia a la velocidad de la luz como en el centro de la estrella, por eso es que los planetas, conservan el calor en su interior, tanto los tipo Tierra como los gigantes o tipo Júpiter.


Estas son las teorías al respecto de la formación de nuestro Sistema Solar.

Lee atentamente las teorías sobre el probable origen del Sistema Solar y responde (por escrito):

1)¿Por que la teoría del del habano no es aceptada como probable origen del Sistema Solar?
2)¿Qué propuestas anteriores tuvo la teoría nebular?
3)¿La teoría nebular explica realmente el origen del Sistema Solar?
4)¿Que defectos y que virtudes podrías encontrar al analizarla?
5) Si la teoría del habano fuera correcta: ¿podríamos encontrar planetas extra solares?
6) ¿Que lugar ocupan los planetas tipo Tierra con respecto al Sol?

sábado, 25 de agosto de 2012

-MODELOS COSMOLÓGICOS CIENTÍFICOS-

     Uno de los temas más interesantes y que siempre ha preocupado a los astrónomos es el origen del Universo.
      A lo largo de la historia de la Humanidad, filósofos y astrónomos han tratado de explicar el nacimiento de nuestro universo.     Es así que la Cosmología, ciencia que estudia el origen y evolución del universo ha   tratado de explicar el desarrollo del universo a través del tiempo, ya sean los modelos creacionistas o modelo científicos, como han surgido en estos últimos tiempos.
      En materia de modelos cosmológicos, tenemos para todos los gustos, pero los que más se destacan, son los que mencionaré a continuación:
MODELO RELATIVISTA DE EINSTEIN:
   En 1917, Einstein propone un modelo de universo estático, cuya forma es esférica, su velocidad nula y el radio finito.
   Este Universo, si bien su diámetro era finito, a la vez era ideterminado.   En definitiva, matemáticamente según la densidad en el punto que se considerase y con ayuda de su constante cosmológica K, con sus ecuaciones de campo podía darle a su universo un tamaño, es decir podía determinar su límite.
    Es así que estos cálculos, eran poco entendibles , ya que en realidad lo que se determinaba, era indeterminado.
       En 1920, a raíz del estudio de los espectros de las galaxias, que invariablemente estaban corridos hacia el rojo, mostrando un alejamiento de estas con respecto a la Vía Láctea, lo que significó un duro golpe al modelo de Einstein.
       En esos años, aparece un astrónomo llamado Wilhelm De Sitter, quien propone un modelo de  al que llamó Universo Vacío.  ¿Por que vacío?, por que existe mas espacio que materia, por lo que su densidad se considera nula, pero que sin embargo su velocidad es constante. En otras palabras, el Universo está en expansión.
        Este hecho, obligó a Einstein a reconocer públicamente que se había equivocado al haber creado una fuerza que no existía ( la constante cosmológica).
         Este universo en expansión, resolvía el problema de Einstein, sin necesidad una fuerza inventada.   Por otra parte, al estar en continuo movimiento, el límite está claro que era indeterminado.  Es como si tratáramos de determinar el diámetro de un globo que estamos inflando continuamente.
          Este nuevo panorama, reforzaría la idea de Jeorge Lemaitre años antes, y que fuera reformulada en la década del 50 al 60 por Georges Gamow, en la cual el Universo habría nacido de una "Gran Explosión"
          En esos años rivalizó con esta teoría, el llamado "Universo en estado Estable", presentado por los astrónomos ingleses Fred Hoyle - Herman Bondi - Tomas Gold.
          La propuesta era simple, "el Universo fue, es y será tal cual lo conocemos actualmente".
       La ciencia, también es influida por conceptos filosóficos, que comprenden el estilo de vida de los lugares de los cuales provienen los científicos y en este caso los astrónomos.
         Era un enfrentamiento entre dos estilos de vida distintos, por un lado, la vida monótona de los ingleses, en la cual es sagrado el té de las cinco, el saludo a la Reina y el orden inglés, contra la locura de la vida americana, y el nacimiento a la vida de Los Estados Unidos, luego de una lucha sangrienta para liberarse de sus colonizadores. 
         Gamow, sostenía que después de tantos miles de millones de años, según sus cálculos la temperatura del espacio exterior mas allá del Sistema Solar, debería de ser de 3ºK (-270ºC).-
         En los años 80, las sondas Pionero 10 y 11, que salieron del Sistema Solar, enviaron sus datos confirmando que la temperatura del espacio exterior era de 3ºK, este fue el golpe final para el Universo en Estado Estable. 
           Hoy en día, a pesar de que hay quienes sostienen que hay fallas en la teoría del Big-Bang, es sin duda la más aceptada y hasta que otra teoría la suplante, es la que debemos considerar como probable.
         La singularidad  de la que hablan científicos como Stephen Hawking, puede que nunca haya existido.
         Eso nos lleva a preguntarnos: El Big Bang ¿dio origen al Universo?.  El Big Bang, ¿puede haber dado origen a otra cosa?.
        Tomando en cuenta lo expuesto, puede ser que la idea de la existencia infinita en el espacio y en el tiempo del Universo no sea descabellada.
          Si el Universo es compuesto en su casi totalidad de materia oscura, puede ser que antes de la existencia de la materia bariónica, todo lo que existía fuera solamente materia oscura.
           Probablemente, la singularidad fue la transformación de la materia oscura en materia bariónica (la que conocemos y de la que están hechas todas las cosas). 
       Si imaginamos una reacción química en la que intervienen un ácido y una base, al final de esta obtenemos una sal, pero en el proceso el ácido y la base, sólo precipitan apenas un poco de sal, el resto sigue siendo líquido y es la mayor parte de la mezcla.
          Si la materia oscura se tornó ácida, y logró reaccionar con otra parte de ella, puede haber precipitado la materia visible y que nosotros conocemos.
         ¿Una singularidad?  ¿o una pluralidad de eventos acaso fue la que cambió las condiciones de la materia oscura y así dio origen a la materia visible del Universo?.
          Es este material un buen elemento para analizar y discutir. 
          
            
           
  
              
         
       
          
         
        

           

-CÚMULOS ESTELARES-

    Los cúmulos estelares, son asociaciones múltiples de estrellas, los hay abiertos o galácticos y globulares o cerrados.    Son satélites de las galaxias, ya que están unidos a estas gravitacionalmente.
     En el caso de la Vía Láctea, además de los cúmulos abiertos y cerrados tiene como satélites dos pequeñas galaxias que son las Nubes de Magallanes.
        Los cúmulos abiertos o galácticos, se  caracterizan por dos cosas: 1º) Estos se ubican en el plano galáctico, no son muy numerosos y de ahí proviene su nombre.
      2º) Sus integrantes no pasan de algunas centenas de estrellas, todavía envueltas en la nube que las creó.
        Los cúmulos globulares o cerrados, se caracterizan por encontrarse a ambos lados del plano galáctico y suelen comprender centenas de miles de estrellas.    Se componen de estrellas viejas y su forma esférica, hace que en su zona más densa, las distancias entre las estrellas sean muy cortas, tal vez del orden de decenas de U.A. 
         Se conocen cerca de un centenar de estos, siendo uno de los más espectaculares, el llamado 47 del Tucano, cuyo brillo y masa equivalen a unas novecientas mil estrellas como el Sol.
           En el caso de los cúmulos abiertos, el representante más típico de éstos sin duda alguna son Las Pléyades o Siete Cabritas , en la constelación de Tauro, cerca de Aldebarán. por supuesto que no son sólo siete estrellas, ya que si se observa con un pequeño instrumento, se ven muchas más, algunas decenas de componentes.
 [NGC 104, AAT]
Poblaciones Estelares:
            Las poblaciones estelares, se refiere a que clase de estrellas pueblan las galaxias, es así que las estrellas más viejas, se encuentran en el centro de las galaxias y es llamada población II, mientras que las estrellas más jóvenes, se encuentran en los brazos de las galaxias, son llamadas población I.
               En los cúmulos estelares, también encontramos que los abiertos, están formados por estrellas jóvenes y los cerrados, por estrellas viejas.

PREGUNTAS:
                    1) ¿Dónde se ubican los cúmulos abiertos o galácticos?
                    2) ¿Dónde se encuentran los cúmulos globulares o cerrados?
                    3) ¿Cómo se distribuyen las poblaciones estelares en estos conjuntos?
                    4) ¿Que conjuntos son representantes de estos sistemas múltiples de estrellas?
                    5) ¿Que dependencia tienen con respecto a la Vía Láctea?
                    6) ¿Cómo se llaman las dos galaxias satélites de la Vía Láctea?


      


viernes, 24 de agosto de 2012

MORFOLOGÍA DE LAS GALAXIAS DE HUBBLE



      En el principio, luego de la "Gran Explosión", todo lo que existía en ese pequeño Uuniverso que se agrandaba a la velocidad de la luz era el hidrógeno y el helio.
           La materia se iba dispersando en todas direcciones.   Cuando la extensión de ese Universo ya era suficientemente grande como para que las nubes de materia que comenzaban a formarse se hicieran tan densas como para formar otros cuerpos, comenzaron a nacer las primeras estrellas en el interior de las primitivas Galaxias.
           Si la gran explosión fue luminosa, luego de la oscuridad, la luz volvió al Universo en forma de estrellas.
        Al principio, las Galaxias no eran más que enormes nubes de gas sin forma alguna.   Su forma irregular denotaba su juventud, que poco a poco comenzaron a tomar diversas formas que hoy las caracterizan y que nos proporcionan un espectáculo extraordinario en las imágenes que podemos apreciar de estos verdaderos "Universos Islas", como se les denominó en los años del Gran Debate, en la década de los años 1920 al 30 del siglo XX.
       Hoy en día, esas galaxias jóvenes, no representan más que un 10% de los 1000 millones de galaxias conocidas.
         Las Galaxias tienen diversas formas que si bien la primera forma es la irregular, con el pasar de los millones de años, se van transformando en galaxias esféricas, que son la base de las Galaxias Elípticas que luego de otros millones de años comenzarán a achatarse en un gran disco que nos recuerda a la espirales para auyentar mosquitos, que se van transformando en las Espirales Normales y las Espirales Barradas.
        Elípticas: Estas galaxias, van desde las esféricas E0, pasando por las E1 a E10 hasta convertirse en Espirales S0, la elipse depende de la relación entre el eje mayor y el eje menor de estas.
         Espirales: Las espirales se dividen en Espirales Normales y Espirales Barradas, y esto depende de la cantidad de brazos que estas posean, las espirales normales, suelen tener entre 3 y 4 brazos, mientras que las espirales barradas tienen apenas 2 brazos.
          Espirales Normales: Se dividen en Sa, Sb y Sc, dependiendo su clasificación de la separación de los brazos entorno a su núcleo.   Una Sa clásica, es la galaxia de Andrómeda, nuestra vecina a unos 2,2 millones de años luz.
        La Vía Láctea, hogar de nuestro Sistema Solar, puede ser catalogada como Sb, y nosotros nos encontramos en el bazo azul de Orión.
      Espirales Barradas: Se subdividen en tres clases, también siguiendo el mismo criterio que las normales, teniendo en cuenta la separación de los brazos con respecto al núcleo.
          Es así que se dividen en Sba, Sbb y Sbc, según la relación de tamaños entre el núcleo y la barra que lo atraviesa.
           A continuación, te presento el diagrama de la morfología de las galaxias de Edwin Hubble.

MORFOLOGÍA DE LAS GAXIAS DE HUBBLE

 Si bien en el esquema las S0 son catalogadas como lenticulares, en realidad son discos chatos o simplemente Espirales.
Preguntas sobre el tema:
        Luego de que leas el tema, deberás contestar las siguientes preguntas:
       1) ¿Que forma tienen las galaxias jóvenes?
       2) ¿Tenían estrellas las primitivas galaxias?
       3) ¿Las galaxias E0, que tipo de galaxias son en realidad?
       4) ¿Que diferencia hay entre las galaxias Espirales Normales y las Barradas?
       5) ¿Recuerdas alguna galaxia elíptica que sea muy conocida?
       6) ¿Recuerdas alguna galaxia irregular muy conocida? 
    Copia  las preguntas y respóndelas, debes traerlas en la próxima clase.


jueves, 23 de agosto de 2012

¿Existe vida en Marte?

¿Realmente existe vida en Marte? Nos preocupamos por saber si hay vida en otros planetas, y ni siquiera sabemos si hay vida después del matrimonio.

jueves, 16 de agosto de 2012

UNA ESTRELLA TÍPICA: ELSOL

-ESTRUCTURA INTERNA DE UNA ESTRELLA-

-EL SOL-

      Para el estudio de la estructura interna de las estrellas tomaremos la que tenemos más a mano y que se supone que debemos de conocer mejor.
    Es así que tomaremos a nuestra estrella, el Sol como ejemplo de la estructura de las estrellas, y como dicen, "para muestra, basta un botón"·
    Las estrellas son comparables con una cebolla, ya que su estructura está dispuesta en incontables capas una sobre otras que van desplazándose en forma diferencial, es decir las velocidades de movimiento de las capas son distintos a distintas profundidades.  
    Podemos dividir la estrella en distintas zonas y capas, las cuales van distribuyendo las distintas clases de energía que su núcleo produce.    A continuación se describen las distintas capas y zonas en que se divide:

NÚCLEO: En él, se produce la energía que mantiene viva a la estrella mediante la fusión nuclear en la que se transforma hidrógeno en helio.
       Las reacciones que podemos encontrar son las llamadas Reacción Protón - Protón  I  que es la más común y la Reacción Protón - Protón II. 
       Sin embargo, la producción de energía en las estrellas no es tan simple.   Dado que hay fenómenos todavía poco comprendidos y que la ciencia trata de adivinar mediante diagnósticos, podemos decir que puede que los pasos de producción de energía y la manera en que esta se origina no sean los que las teorías nos proponen.
     Isaac Asimov en su libro "El Universo", cuando describe la energía de las estrellas, y contabiliza la energía producida por la fusión termo nuclear, la energía gravitatoria y la contracción, dice que parece no ser suficiente para mantener estable a la estrella por tanto tiempo.   La contracción  gravitatoria, aporta energía adicional, pero aún así no es suficiente.
        ¿Dónde está pues la energía faltante?     Es aquí que podemos ver que en la formación de las estrellas, lo que la ordena interiormente es sin duda el campo gravitatorio y el inicio de la fusión, no es por colisiones de los átomos, sino que cuando las partículas llegan a recorrer los 300.000Km/s, se transforman en energía, y la fusión se produce en ese instante debido a la cantidad de partículas que se transforman en energía por segundo.  Son unos 700.000.000 de toneladas para una estrella como nuestro Sol.
       Esta teoría, está de acuerdo con la famosa fórmula de Einstein  E=mc2.   Se preguntarán ¿cómo hace para recorrer esa distancia  en linea recta?, pues bien, esto es como las 500 millas de Indianápolis, no es una recta, sino en un circuito como en cualquier carrera similar a la de la Fórmula 1.      Este circuito, es un círculo de 1.416m de diámetro, y cuyo espesor es de apenas un par de pulgadas .       Las partículas deben recorrerlo  33.333 veces en un segundo.
ZONA RADIATIVA: Esta capa rodea al núcleo, y por contacto directo, trasmite el calor del núcleo a la capa siguiente, haciéndolo en forma de radiación directa.
ZONA CONVECTIVA: En esta nueva capa, transfiere el calor mediante corrientes de convección.     ¿Que es una corriente de convección?.  Para que tengas una idea, cuando enciendes una estufa en una habitación, el aire se calienta, se vuelve más liviano y sube hacia el techo.   Allí se enfría en contacto con éste.   Esto lo vuelve más pesado, por lo tanto, viene hacia el suelo, y es nuevamente calentado por la estufa, para así volver a elevarse y completar el ciclo.
FOTÓSFERA:  Esta es la capa brillante que podemos observar, por supuesto con la protección adecuada de filtros o con algún vidrio o placa ahumados para disminuir el brillo de ésta. 
       Galileo se quedó ciego dice la historia al observar las manchas solares a través de su telescopio.  Las manchas, son estructuras en que la diferencia de temperatura de distintas partes de la misma, hace que parezcan sonas oscuras rodeadas por zonas más claras.           
      Estas están relacionadas con el ciclo undecenal (once años) de actividad solar .  Son producidas por gases que emergen en esta capa provenientes de la zona convectiva.   Forman   una burbuja, como cuando hierve el agua, o la polenta en  una olla.
         Además, están las fáculas y los granos de arroz que son estructuras de duración variable.    Todos estos fenómenos, están influidos por el campo magnético solar.
CROMÓSFERA: Esta envolvente transparente de un color rojizo, que recuerda el cromo, así como en nuestra infancia no ponían "mertiolate" en la heridas.      En esta capa, se producen las protuberancias, que van desde los vapores de las quiescentes, pasando por las activas, interactivas y las colosales lenguas de fuego de las eruptivas.
CORONA: Más allá de la fotósfera, (esfera de luz), está la corona, y de acuerdo a como sea su forma, podemos determinar en que período de actividad se encuentra la estrella.
           Esta es la atmósfera solar, a través de la corona, se proyectan al espacio las partículas de alta energía que forman el "viento solar".     También salen a través de esta última capa las sorpresivas E.C.M. (Eyecciones Coronales de Masa).
            Suelen ser tan violentas, que sus efectos pueden ser sentidos en la Tierra en cuestión de algunas horas.
             La magnetósfera terrestre, nos protege de esas radiaciones desviándolas hacia los polos magnéticos de la Tierra creando las auroras polares, siendo la aurora boreal, la mas famosa y observada de ellas.

-ESTRUCTURA INTERNA DEL SOL-


  

-LA MAGNETOSFERA-

     Espero que hayas comprendido un poco de la estructura de las estrellas y de como producen energía estos astros que forman nuestra galaxia,  y todas las galaxias que conocemos.
          



    

EVOLUCIÓN ESTELAR

-EVOLUCIÓN ESTELAR-
   
     Uno de los temas importantes de nuestro tiempo, es sin duda el de la Evolución Estelar.
      Desde los antiguos Mayas, hasta los físicos y astrónomos de esta y de otras épocas siempre han querido saber como nacen, se desarrollan y mueren las estrellas.
     Diversas son las teorías que tratan de explicar el desarrollo de las fuerzas que son capaces de producir esos maravillosos gigantes que pueblan nuestro Universo.  Realmente, una estrella es un coloso de materia en estado incandescente que arde durante millares de años.
     La más aceptada, es la que propone el nacimiento de las estrellas a partir de la formación de globos de materia en el interior de enormes nubes de gas y polvo interestelar, es así que se van formando los pequeños globos de Bock, que es una fase de inestabilidad de la estrella, en la que comienza a aumentar rápidamente la temperatura.   La teoría, establece que cuando esta temperatura alcanza el millón de grados, comienza la fusión nuclear, que es quien hará brillar a la pequeña estrella aún envuelta el la nube de gas que la ha formado.
     Siempre la ciencia trata de acomodar las teorías a lo que la observación nos muestra, pues bien, en este caso, parece ser que las estrellas, nacen de enormes discos de materia y no de globos, la formación del globo, es una etapa posterior, luego de que sus partículas han sido ordenadas por algo invisible, que es el "campo gravitacional".  En definitiva, las estrellas   son hijas de esos campos que las forman su existencia también está ligada al comportamiento de ese campo hasta su fin.
    Hay procesos internos de las estrellas que todavía no son bien conocidos, parece que la teoría y la práctica andan algo distanciadas y eso puede ser lo que esté pasando en el interior de nuestro Sol.
     Los aumentos o disminuciones de la energía de una estrella, todavía no se les encuentra una causa que podamos decir que es la verdadera, sino que muchas veces son conjeturas sobre el estado del núcleo y el desequilibrio entre la cantidad de Hidrógeno y de Helio en su interior.
      Una cosa es bien cierta, a las temperaturas reinantes en el interior de una estrella que es del orden de millones de grados, los campos magnéticos que produce la materia, son impresionantes, por lo tanto el plasma se retuerce generando una distribución de la energía que puede ser diferente de un momento para otro, lo que podría provocar esas eyecciones coronales de masa (E.C.M).
        Sin embargo, no he visto que las actuales teorías, relaciones la existencia de las estrellas a la interacción de los campos gravitatorio y campo magnético, por  increible que parezca, la observación  nos muestra que  en el nacimiento de una estrella, el cascarón que rodea al núcleo, se forma en base a una especie de dos fuentes invertidas que lanzan sus chorros hacia ambos lados del disco que rodea su centro.
        En el blog anterior, se ven las fotos del telescopio Hubble donde se muestran esos chorros formando el surtidor que forma el cascarón.  
        Otra de las fases no aclaradas satisfactoriamente son la fase de gigantes y super- gigantes por las que pasan las estrellas según se acerquen o se alejen del llamado "límite de Chandasrckhar" que dice que las estrellas que sobrepasen en 1,41 ese límite, se transformarán en super gigantes.
         ¿Las estrellas realmente explotan?.
          Esta pregunta por lo general, es respondida afirmativamente, pero ¿que es lo que hace explotar una estrella? ¿que es lo que justifica una reacción en cadena interna?-
          Los campos gravitacionales, también se consumen junto con la transformación de hidrógeno en helio, lo que los va debilitando hasta que en un último intento por re-acomodarse,  termina por disiparse, momento en que las partículas que giran a velocidades que en el centro llegan a la de la luz, terminan por salir disparadas en todas direcciones.
        Vistas desde la Tierra, parece una explosión, lo que en realidad es una liberación de la materia que forma la estrella.
         A continuación, te presento el ESQUEMA DE EVOLUCIÓN ESTELAR:

       
  
      

martes, 14 de agosto de 2012

!!!BIENVENIDOS !!!
                                         -APUNTES DE ASTRONOMÍA-

       En esta página, encontrarás los materiales que necesitas para los trabajos de ASTRONOMÍA, y los comentarios sobre los diversos temas que tratamos en el Curso de Astronomía de 1ero. Bachillerato Reformulación 2006.-
         A esta altura del año, estamos dando los temas relacionados con la vida de las Estrellas, por eso es importante aprender que significa el Diagrama de Hertzprung y Russell.
          Este diagrama tiene una estrecha relación con la Evolución Estelar por lo que es importante también entender los procesos de evolución por los que pasan las estrellas y que caminos determina su masa.

  
      
En las imágenes que se ven arriba podemos ver como están distribuidas las estrellas en el Diagrama H-R,
       En las imágenes debajo del diagrama, podemos ver las tomas hechas por el telescopio espacial Hubble y no parecen coincidir con la teoría sobre como se forman las estrellas que toma como base los Glóbulos de Bock, ya que el primer indicio, es la formación de un disco, no un globo, del que salen dos chorros de materia en forma opuesta, lo que indica que cuando una estrella se forma, su centro parece estar girando a una velocidad muy alta.
       Es evidente que las estrellas no nacen solamente por el acopio de material a lo largo del tiempo, sino que hay alguien que ordena el material.
       Es una cuestión matemática, pero lo cierto es que en esas enormes nubes de gas interestelar, nacen antes que la propia estrella los campos gravitacionales que ordenan las partículas en un inmenso acelerador de partículas natural.
       Los chorros, se deben a que antes de llegar al punto cero (llamémoslo así),  las partículas han alcanzado la velocidad de la luz.   Es así que se cumple la famosa fórmula de Einstein: E=mc2.
       Esto nos dice que las estrellas, son huecas, y que la energía no vendría de solamente la transformación de Hidrógeno en Helio, sino que también de la transformación de las partículas en energía.
      La física nos dice que cuando una partícula recorre 300.000Km/s, se transforma en energía, solamente que en las estrellas la esos 300.000Km, los recorre en un círculo de 3km de diámetro, dando 33.333 vueltas en 1 segundo.
      Espero que este material aclare la formación de las estrellas, y lo que deducimos del Diagrama H - R.
      Puedes dejar tus comentarios al respecto, investiga y compara las diversas teorías sobre la evolución de las estrellas.
       Estos temas son importantes para una discusión en clase.