martes, 24 de enero de 2017

LA FORMACIÓN DE LOS PLANETAS.
Varias son las teorías acerca de la formación planetaria, pero, ninguna responde a todas las interrogantes que se plantean en cuanto a cómo se forma un planeta en torno a una estrella.
El descubrimiento de más de mil planetas extrasolares, nos dice sin lugar a dudas que para cierto tipo de estrellas, eso es más común de lo que se creía hace algunos años atrás. Los planetas, son sin lugar a dudas parte de la evolución estelar, por lo tanto debe de haber algún mecanismo mediante el cual con los restos de la nube que da origen a una estrella, se formen cuerpos menores que denominamos PLANETAS.  Probablemente, lo que van a leer a continuación no le caiga bien a quienes siguen atados a teorías que científicos de renombre han formulado y que nadie se atreve a discutir.  No discuten porque no saben, no por que estén de acuerdo con lo que dicen.  Algunos dirán “¿Quién e  este señor que nadie lo conoce para discutir lo que dice la gente que “sabe”?”.
La formación planetaria, al igual que las estrellas, responde a un MODELO STANDARD.  Los planetas, son embriones de estrellas que debido a que la MASA que los forma es muy pequeña, no llegan a convertir la materia en energía y así lograr la fusión nuclear. Los campos gravitatorios, son los que ordenan la materia hacia su centro, al igual que en el interior de las estrellas.  Los campos son proporcionales a la extensión de la nube que ha de formar el cuerpo celeste, sea una estrella o un planeta.  Como la velocidad que alcanzan las partículas depende de la extensión del campo gravitatorio, es evidente que si para una estrella como el Sol, éste tiene una extensión que va más allá del Cinturón de Cuiper, para masas menores no se necesita que sea tan extenso. En planetas de poca masa como la Tierra, con algunas centenas de miles de kilómetros alcanza, para planetas gigantes como Júpiter, su campo se extiende por algunos millones de kilómetros.
Los planetas de poca masa, tienen dos problemas: uno: las partículas alcanzan velocidades que sólo calientan los materiales, segundo: que la poca masa no mantiene el calor y éste se va perdiendo con el pasar del tiempo.
En el interior de la Tierra, en su núcleo, las temperaturas llegan a uno 5 o 6.000 C°,  que es suficiente para mantener los materiales licuados y la generación de un campo magnético importante. Eso se repite en los planetas denominados “Tipo Tierra”.
En la superficie de la Tierra y de los planetas menores, el calor se pierde y ésta se va solidificando. El mantenimiento de un núcleo en estado incandescente por tiempo prolongado hace aumentar las presiones internas que desembocan en el VULCANISMO.
Los planetas gigantes, no escapan al mismo problema de los planetas menores, su masa no logra mantener su calor interno, sólo que dada su composición y su tamaño, no se solidifica su  
La teoría de los “planetesimales”, prevé que estos pequeños bloques de materia sólida, por acreción formen los planetas. La acreción por gravedad, no explica realmente lo que sucede en el interior de los cuerpos y como es su estructura interna.
En las nubes que forman los planetas por supuesto que hay una cantidad importante de polvo cósmico, que es materia sólida y esta va a parar al interior de éstos, lo único es que hay que  hacer es organizar esa materia.  La materia sólida opone más resistencia al arrastre del campo gravitatorio de la estrella, por lo que hace que quede depositada en anillos cercanos a la misma y que forman cuerpos luego de que ésta se ha formado hasta su superficie.
Estructura de los planetas: Los planetas tipo Tierra, tienen un núcleo interno que se va formando a medida que los materiales van llegando a su centro. Como aquí no existe un anillo de fuego que convierta las partículas en energía, se va formando una pequeña esfera alrededor de la cual se irán formando innúmeras capas esféricas hasta llegar a su superficie.
 En los planetas gigantes o tipo Júpiter, si bien  el proceso es similar, el fin no es el mismo. Es decir que los materiales más livianos que los componen se dispondrán en capas alrededor del centro en constante movimiento formando un embudo que tiene dos agujeros en sus polos, cosa que se ha comprobado con las fotos tomadas al planeta Saturno recientemente en la que aparece este agujero. Contrariamente a lo que dice la teoría sobre la formación de los planetas gigantes que prevé un núcleo de hidrógeno metálico, en su centro hay suficiente calor para que no pueda haber un núcleo sólido.  Allí no puede haber ni hidrógeno metálico ni rocas que no estén licuadas. La velocidad de las partículas en su centro es mucho mayor que en los planetas tipo Tierra, siendo esto lo que mantiene el remolino que se observa en sus polos.
Este proceso, se aplica también a los satélites de los planetas.  En el caso de los asteroides  de forma irregular o bien provienen de la desintegración de un cuerpo mayor, o  de planetesimales, que en este caso sí sería plausible la acreción por colisiones de finos granos de materia sólida.
La rotación de los planetas: He visto y escuchado en  programas que se dicen científicos, afirmaciones absurdas con respecto a rotación de la Tierra y de los demás planetas. Es así que hay quienes afirman que la Tierra gira sobre su eje porque “chocó” con un cuerpo del tamaño de Marte. Hay que tener suerte para que eso suceda. Por el contrario, la ROTACIÓN de un planeta, se debe a la combinación del campo gravitatorio y su campo magnético. La Tierra rota en 24 hs. (23hs.56m 04s) debido a que el campo magnético se encuentra su última línea significativa (en cuanto a fuerza) anclada al campo gravitatorio a una distancia de unos 41.000 kilómetros del centro del planeta. Es decir unos 35.000 Km. de la superficie. Para ser más preciso, a esa distancia están los satélites geo-estacionarios.
Parece que a nuestros científicos se les ha pasado esta relación de campos, y no se han preguntado porque Mercurio y Venus tardan tanto en rotar  y que casualidad son planetas con campos magnéticos muy pobres, tanto que  en el caso de Venus su rotación se ve frenada por la presión de su atmósfera. Sin embargo Marte, con un campo magnético aunque pobre, lo suficiente como para que esté anclado a su campo gravitatorio a una distancia que lo hace rotar en 24 hs y media.  Qué raro resulta que planetas como Júpiter tengan rotaciones tan rápidas a pesar de sus tamaños tan grandes. Pero sí se sabe que sus campos magnéticos son impresionantemente fuertes. Pues bien,  esto significa que sus campos magnéticos se aprietan contra la superficie de estos planetas anclándose al campo gravitatorio muy cerca de ésta.
En el caso de nuestra Luna, hay teorías para todos los gustos, la que actualmente se divulga, es la que resucitó de los años 60, que sostiene el choque con un cuerpo tan grande como el planeta Marte. Es difícil que esto sea así, lo que puede haber pasado es que cuando aún estaban en formación la Tierra y la Luna, hayan tenido un roce casual a alta velocidad que hizo colisionar sus campos gravitatorios que terminaron transfiriendo materiales de un cuerpo a otro.
En la formación de la estrella, es normal que los anillos de materia que sobran de la integración al cuerpo central, sean más finos cuanto más cerca de la estrella se encuentran y más densos cuanto más lejos de ella. Se afinan porque el arrastre del campo gravitatorio de la estrella es más rápido hacia el centro, pero lejos de ésta es mucho más lento. En el caso de los cuerpos menores del final del sistema solar se explica porque al rotar la nube, trata de adoptar una forma lenticular.
El caso particular de Plutón: Allá por el año 2003, si no me equivoco la U.A.I. decidió por votación que Plutón no formaba más parte del Sistema Solar con la categoría de planeta y pasaba a ser un “objeto trans-neptuniano”. Los argumentos fueron pobres científicamente hablando, y recuerdo uno que me llamó la atención: “Plutón no tiene la gravedad suficiente para limpiar su entorno”. ¿Qué quisieron decir con eso? Quién sabe. Para gente que no sabe a ciencia cierta lo que es la gravedad, es no tener idea de lo que hablan. ¿Cuál es  la respuesta? Simple, con un  cálculo trigonométrico pueden ver que geométricamente la distancia de Plutón al Sol sólo podía achicarse inclinando su órbita sobre el plano de las demás órbitas, ya que a esa distancia el campo gravitatorio solar es donde la fuerza de éste puede mantener la última órbita estable.
Esta es la exposición sobre la formación de los planetas, espero que pueda contribuir al conocimiento de este tema. Como siempre, muchos de estos datos son extraídos de las investigaciones realizadas por el Sr. Eladio ACEVEDO.

Adjunto los esquemas correspondientes al tema, y también publicaré este artículo en el blog Apuntes de Astronomía.

lunes, 16 de enero de 2017

LA EVOLUCIÓN ESTELAR:
Fenómenos no bien aclarados por la ciencia, llevan a conjeturas erróneas en cuanto al funcionamiento interno de las estrellas.  En un artículo que publicara anteriormente, basado en cálculos matemáticos y corroborados con las fotos del nacimiento de estrellas, queda bien claro que su formación responde a un patrón que es STANDARD para todas independiente de su MASA. Estas son “hijas” de los campos gravitatorios que se instalan en las grandes concentraciones de materia interestelar. Los campos gravitatorios, son planos, de otra manera la estrella se iniciaría como un globo y no como un disco que es lo que la observación demuestra.  El campo gravitatorio ordena y acelera las partículas rumbo al centro, donde a una distancia de 1.426 metros del punto cero, se formará el anillo de fuego.  Este anillo, proporciona a la estrella la energía que irá aumentando a medida que más partículas se conviertan en energía al dar 33.333 vueltas en un segundo  dentro de ese aro, no teniendo otra opción de seguir su camino sino tangente al mismo hacia un lado u otro. Es allí donde comienza la fusión del hidrógeno para transformarse en un material más pesado que es el helio.
El helio, comienza a formar una esfera en torno al aro, conservando el calor de mismo, por lo cual la temperatura que alcanza llega a ser de millones de grados.  El helio, se forma al tratar de enfriarse las partículas que provienen del aro. Se fusionan en esa etapa de enfriamiento.
¿Por qué una estrella teniendo tanto hidrógeno solo gasta un pequeño porcentaje? La respuesta es clara, el CASCARÓN más denso entorno al aro de fuego, no permite que el hidrógeno de recambio se acerque al mismo. Este ejerce una presión hacia el exterior del mismo, por lo que hace que se aleje el material circulando en corrientes de convección a su entorno.
El campo gravitatorio y el campo magnético:
Existe una estrecha relación entre ambos campos, ya que uno se encuentra anclado al otro.  El campo magnético está anclado al campo gravitatorio a determinada distancia, que se comprueba midiendo su rotación exterior, sin dejar de recordar que esta es diferencial. En el caso de nuestro Sol, el anclaje equivaldría a lo que es la órbita lunar, que hace que ésta tenga una traslación de 28 días, similar a la rotación solar.
La primera etapa que es la que se conoce  como “proto-estrella”, es cuando se forma el cascarón  que le dará forma esférica.  Al aumentar la temperatura, y su campo magnético, las capas exteriores se van acercando a la esfera ya formada y comienzan a cambiar su color tornándose más claras, entorno  del amarillo y amarillo blanco.
LA SECUENCIA PRINCIPAL:
Entra en esta secuencia, aún, cuando su color es rojo, pero es señal de que se está estabilizando su producción de energía y su campo gravitatorio que es de quien se nutre, está en su plena potencia.  Sí, pese a quien pese, y duela a quien duela, las estrellas son ALIMENTADAS POR SUS CAMPOS GRAVITATORIOS. ¿Por qué?, porque es formado por partículas que pertenecen al espacio, a la materia en que flotamos y flotan todos los cuerpos, la materia oscura, la más densa de todas. Esta materia también se va consumiendo.  Este consumo del campo gravitatorio, es causante de fenómenos aún “no comprendidos” por la ciencia.  Estos fenómenos causan variaciones en la estructura de la estrella que veremos en otras etapas.
LA VUELTA AL ROJO:
La vuelta al rojo, significan problemas. Una debilitación del campo gravitatorio hace que la producción de energía se  reduzca lo suficiente como para disminuir su temperatura interior, lo que se refleja en una menor temperatura superficial y por ende en un cambio de color hacia el rojo. Es la etapa en que ha iniciado su camino hacia las Gigantes y tal vez, el de las Supergigantes Rojas si su masa se lo permite.
LAS GIGANTES ROJAS:
El debilitamiento del campo gravitatorio, hace que la velocidad de las partículas aumente por la fuerza centrípeta, y comiencen a alejarse de las capas que rodean el llamado núcleo.  Va a depender de su masa el tamaño que alcance la estrella.  El camino que tomará luego, depende de su masa como fue dicho y esas capas que quedan, seguirán rodeando al núcleo pero a lo lejos. Es así que aparecen las novas, que normalmente se piensa que la estrella “explota”, sin embargo no sucede nada de eso, la estrella NO explota, sino que sus gases se alejan más o menos violentamente de acuerdo al debilitamiento de su campo.
NEBULOSAS PLANETARIAS:
Es así que llega a la etapa de Nebulosa Planetaria, que dejan ver en su centro una pequeña estrella que ha aumentado su temperatura en virtud de que la producción de energía es suficiente para calentar tan pocas capas.
ENANAS BLANCAS:
¿Cuál es el mecanismo que crea estas estrellas? Las Enanas Blancas, tienen masas comparables a nuestro Sol, pero su campo gravitatorio, en el proceso de creación, las ha comprimido extremamente, producto de que el campo podría crear una estrella más grande en tamaño, pero su fuerza excede la cantidad de materia a acelerar hacia su centro. En definitiva, mucho campo para poca estrella. El cascarón central, como se produce una cantidad de energía muy grande, comienza a adquirir una densidad muy superior al de una estrella normal como nuestro Sol. Es así que sus propiedades físicas se vuelven más evidentes por su excesiva influencia sobre otros astros que se encuentren en sus proximidades.  Es bueno aclarar, que las estrellas Enanas Blancas, así como cualquier otra, NO ATRAEN a ningún otro cuerpo, es que el poder que tienen de BLOQUERAR las partículas del ESPACIO que las rodea, es impresionantemente GRANDE.  Eso redunda en que en sus alrededores, el espacio sea TAN POCO DENSO, que visto desde la Tierra, parece que atrae a otro cuerpo, como por ejemplo el caso de Sirio A y B. En este caso hay un CHOQUE de ambos CAMPOS GRAVITATORIOS.
LAS ENANAS NEGRAS:
Son el final de algunas Enanas Blancas, que al no tener una cantidad de masa que pueda conservar el calor del anillo de fuego, se van enfriando y aumentando su densidad por compactación al cesar la producción de energía.  Su campo gravitatorio ya no tiene fuerza para impulsar las partículas a la velocidad de la luz.
LAS SUPERGIGANTES ROJAS:
Cuando sus masas son muy grandes, del orden de decenas de veces la masa del Sol, el camino de las Supergigantes es inevitable. Estas estrellas, son formadas por campos gravitatorios impresionantemente grandes y sus gastos de energía en el anillo de fuego, es descomunal, por lo que también este campo sufre un desgaste que es muy rápido.  Este desgaste, hace que se debilite su poder y por lo tanto la cohesión de la estrella comienza perderse.  El campo tiene que sostener la estrella, pero cuando llega a un punto CRÍTICO, la fuerza centrípeta de la materia excede la del campo y la materia sale disparada en todas direcciones. No solo se pierde la fuerza del campo gravitatorio sino que también el campo magnético que es parte de la fuerza que une la estrella.
AGUJEROS NEGROS:
Pueden deberse al remanente de masas muy grandes, pero no podemos descartar que masas de estrellas Enanas Blancas puedan convertirse en pequeños Agujeros Negros.
La recomposición del Campo Gravitatorio de una Supernova, puede compactar una masa muy grande hasta que su poder de bloquear las partículas que forman el Espacio, se convierta en un lugar en que la densidad del espacio es tan tenue que todo lo que llega a su borde, es EMPUJADO por el espacio que lo rodea hacia su interior. Se puede comparar con una aspiradora, su motor (una bomba de vacío), crea un vacío en el caño de entrada que la presión del aire trata de llenar arrastrando lo que esté a su paso hacia el interior de éste.  Los Agujeros Negros, no tienen GRAVEDAD ninguna, esto lo expliqué hace algún tiempo en un artículo “La Naturaleza de los Agujeros Negros”.
ESTRELLA DE NEUTRONES O PULSAR:

Por increíble que parezca, estas no tienen nada que ver con las supernovas, son otra cosa, y es una ilusión óptica de la luz  que puede demostrarse matemáticamente.


Por supuesto que hay otros temas también importantes, como lo son la formación de las estrellas y su estructura interna.  Para empezar a hablar de estos temas, me gustaría escribir algo sobre la formación de las estrellas, que es más simple y accesible.
LA FORMACIÓN DE LAS ESTRELLAS.
¿Qué es una estrella? ¿Cómo se forma una estrella? Preguntas que desde la antigüedad el hombre de ciencia se preguntó.  ¿Cómo nacen esos puntitos luminosos que vemos en la noche estrellada, y a los cuales les hemos asignado figuras diversas?
Todo un tema.  Bien, comenzando por nuestro Sol, ya que para muestra basta un botón, podemos decir que éste al igual que el resto de ellas, es hijo de los campos gravitacionales.  Donde hay campos gravitacionales, por lo general es donde se concentran grandes nubes de hidrógeno.  Estas nubes, son arrastradas por las espirales del campo gravitatorio y en ese arrastre, las partículas se van ordenando y comenzando a acelerar su velocidad rumbo al centro de la estrella.  Se va formando un disco achatado  que con la velocidad de las partículas, se van calentando y calentando el espacio que las rodea.  Las partículas, nunca llegan al centro de la estrella, ya que a una distancia de 1,5 Km del punto cero, la velocidad de las partículas es equivalente a la velocidad de la luz.  Allí, es donde se cumple la famosa ecuación de Einstein E=mc2.
Allí es donde comienza la primera energía de la estrella. A partir de allí, las partículas que llegan (átomos de hidrógeno) a ese punto, se comienzan a fusionar y transformarse en un nuevo material, el helio. Lo visible de la estrella ahora ya no es sólo el disco achatado sino dos chorros de materia que salen del centro del disco hacia ambos lados del plano del mismo. Estos dos chorros, forman una especie de exaustor que es el que enfría la materia que se va fusionando.  Estos dos chorros forman una especie de fuente unidas por sus fondos, formando así el cascarón esférico del núcleo.
En resumen, todas las estrellas son huecas, algo muy simple y que lo podemos comparar con un remolino por ejemplo en el agua.  El centro parece tender a ser un hueco.  Por eso es que nuestros “sabios” que aplican a las estrellas un modelo hidrostático compacto, no pueden entender porque estos modelos no se ajustan a la realidad.  Por eso es que no se comprenden ciertos procesos que ocurren en nuestro Sol. El cascarón, que se va volviendo más denso, va impidiendo a la larga que nuevo hidrógeno entre para ser transformado en energía.  Cabe acotar que ese aro que tiene un diámetro de tres kilómetros de diámetro, tiene apenas 2,2 centímetros de ancho, ya que allí es donde una partícula da 33.333 vueltas en un segundo. Si hacemos las cuentas, eso suma un recorrido de 300.000 kilómetros en un segundo. Cuando se habla de la velocidad de la luz, se piensa en una línea recta, pero no necesariamente debe ser así.  Las 500 millas de Indianápolis, no son en línea recta, y sí en un circuito.
A esto hay que agregarle que el espacio no es vacío ni mucho menos, está hecho de la materia más densa, la materia oscura, en la cual flotan todos los cuerpos del Universo.
El campo gravitatorio de la estrella, también se va consumiendo, por eso es que se debilita y las partículas tienden a disparar hacia el exterior.  Esto explica la expansión de la estrella, que pasa a convertirse en una estrella gigante, ya sea roja o blanca, el mecanismo es similar. Las novas y las supernovas, no estallan, es cuando el campo gravitatorio es tan débil y está en un punto crítico que la fuerza centrípeta es mayor a la centrífuga, hace que las partículas salgan disparadas en todas direcciones. Como cuanto atamos una piedra a un hilo, la hacemos girar y soltamos el hilo.
Hay más para decir, pero en sí esto es lo básico. Los estudios han sido hechos desde ya hace unos cuantos años, más de una década, he colaborado en ellos, pero el mayor mérito es del Sr. Eladio Eloy Acevedo, que casualmente es mi tío, que a sus 88 años, sigue haciendo cálculos sobre el Universo.

Espero que haya gustado a alguien.

domingo, 15 de enero de 2017

EL PRINCIPIO DE INCERTIDUMBRE:
A los devotos de la Física Cuántica, les gusta oír este término, aunque nunca hayan cuestionado si su aplicación es correcta o no. La Física Cuántica, nacida a la luz o a la sombra (incertidumbre) de la Física Relativista de Einstein, adoptó este término al no poder resolver determinados fenómenos físicos que la Física Clásica según estos señores no podría tampoco resolver.  Confieso que hace 50 años atrás, me fascinaba el mundo tal como lo planteaba esta nueva física.  Con el pasar del tiempo, me comenzó a gustar conocer los secretos del Universo. El estudio de sus propuestas y la diversidad de elementos que hacían tan complejo nuestro Universo para esta física, me hizo comenzar a dudar de sus caminos y de que si estaba ante un estudio serio o una farsa de gente que es patrocinada por grandes Universidades y que, gana fortunas editando libros que dicen mucho pero que en el fondo nunca aclaran NADA. Hace unos años atrás, pasó algo que tal ves, muchos no advirtieron con el famoso Bosón de Higgs.  Su  búsqueda duró 50 años, y decidió aparecer justo cuando sus patrocinadores, que ya llevaban gastados miles de millones de dólares, daban por terminados los recursos para su búsqueda. Sólo el “Colisionador de Adrones” que se destruyera en uno de sus fallidos experimentos, costó la friolera de U$S 6.500.000.000. Todo un negocio de gente que está para vivir de eso.
Al final ¿existe o no el “Principio de Incertidumbre”? si existe ¿a qué se aplica?
Por supuesto que existe, y es el principal motivo de la existencia de la vida en el Universo.  Para dar un ejemplo, podemos razonar lo siguiente: “Tengo una fiesta. ¿Qué me pongo? Aquí comienza la incertidumbre, mi señora me dice: “Te pones tu traje. Como es el único, termina mi incertidumbre. Mi señora dice: ¿Qué me pongo?, comienzo de otra incertidumbre. Luego dice: mostrame las fotos del año pasado para ver con que fui. Al ver las fotos, termina en parte la incertidumbre. La incertidumbre ahora sigue con la elección de un vestido de los que posee. No obstante, piensa: ¿Y si me compro otro que se adapte más. La incertidumbre sigue. Cunado compra el vestido adecuado, termina en parte la incertidumbre, porque también incluye peinado y otras cosas. El principio de incertidumbre es  directamente proporcional al número de mujeres involucradas.”
Einstein, como sabía de este principio, cuenta la historia que tenía siete trajes con siete camisas y siete pares de zapatos iguales, para no tener la incertidumbre de pensar en la ropa que se había puesto el día anterior o la que se pondría ese día o el día siguiente.
El Principio de Incertidumbre, se aplica a la vida de los seres humanos o de cualquier ser vivo ya que el tiempo de su existencia es una verdadera INCERTIDUMBRE.
Los amantes de la Física Cuántica, lo pueden hallar este artículo hasta de mal gusto, eso es una incertidumbre, que tiene más de certeza que de incertidumbre.
Veo que algunos lo relacionan con el pensamiento, por eso creen que se aplica a la física, cuando en realidad, es propio del pensamiento, y no del mundo físico.
Si creo que algo existe, ¿puedo tener certeza de que existe? Si demuestro su existencia, ya no es incertidumbre.
Dijo el  gran Lex Luthor: “Hay gente que puede leer una biblioteca entera y no encontrar nada, pero hay gente que en el embalaje de un caramelo puede descubrir los secretos del Universo.”
Un pensamiento que alguien publicó ayer y me gustó: ”Libres son quienes crean, no quienes copian, y libres son quienes piensan, no quienes obedecen. Enseñar es enseñar a dudar”  Eduardo Galeano.
Cuando enseñé, enseñe a dudar, y buenas discusiones con colegas tuve, pero el docente nunca debe dar todo por sabido y terminado. El objetivo debe ser siempre la búsqueda de la verdad.

Espero que estas palabras de hoy  les ayuden a clarificar sus pensamientos por que mañana…
LA VERDADERA NATURALEZA DE LA LUZ 2:
Quien haya leído el primer artículo sobre la “verdadera naturaleza de la luz”, con toda seguridad, le han quedado algunas dudas con respecto a cómo calificar a la luz dada su característica solamente corpuscular. Estamos acostumbrados desde hace 400 años a asociar la luz con el espectro Electromagnético, y ubicarla entre los rayos ultra violetas y los infra rojos.  Según quienes saben del asunto la longitud de onda de la luz está situada entre las 0,4 a 0,8 micras, o sea de 3.500 a 7.000 Angstroms.  Sin embargo, y volviendo a sus orígenes, Newton decía que “la luz no cumple con las propiedades de las ondas”. Comparándola con las ondas sonoras, debía tener otras características y no las que posee.   
Raro es que para medir la longitud de onda de la luz, se utilicen reglas y no un instrumento electrónico como en el resto de las ondas.  Sí, porque las llamadas “redes de difracción, no son más que reglas en otra forma que no es la habitual.  Son superficies finamente rayadas, que con un microscopio se analizan para determinar la medida de las ondas en este caso.  Realmente, lo que se mide allí, no son ondas, sino la imagen de los fotones que componen la luz y lo que abarca cada color.  Esto, no es ni más ni menos que decir que: “la luz no pertenece al espectro electromagnético”.
Para muchos puede resultarles (tal afirmación) una ridiculez, ya que están arraigados al concepto de que la luz es una “onda electromagnética”.  Esto, nos hace suponer que entonces hay una discontinuidad en el espectro electromagnético. No necesariamente, porque podrían haber rayos ultravioleta de mayor longitud, así como rayos infrarrojos de menor longitud, que llenarían esa discontinuidad, pero que están ocultos bajo el espectro de la luz al cual se le ha asignado un lugar que no le corresponde.
Si no hay rayos ultravioleta de mayor longitud ni infrarrojo de menor longitud, ¿Qué hay entonces?, podría haber algún otro tipo de ondas aún no descubiertas, que probablemente sean las causantes de ciertos fenómenos aún no comprendidos por la ciencia. Tal vez podrían llamarse “ondas A y A” (de Acevedo y Acevedo), es solo un chiste, pero algo hay.
Hay distintos fenómenos que ocurren con la luz, y entre ellos, está uno que intriga un poco, pero que nos da la idea de que la luz, es la luz y algo más.  Si tomamos un recipiente, e introducimos por ejemplo un clavo grande o un lápiz, vemos como su imagen está desviada de lo que es el objeto.  Esto sucede porque la luz que  incide en el recipiente y forma la imagen, sufre una disminución de velocidad en un medio como es el agua, lo que hace que los fotones se desvíen de su trayectoria original.
Aquí suceden tres cosas interesantes: 1° el rayo de luz penetra en el agua a su velocidad normal “c”, 2° disminuye su velocidad hasta llegar al fondo, 3° al salir del agua recobra su velocidad normal “c”. ¿Por qué no sigue con una velocidad diferente a la inicial o la recupera de a poco?
Esto, lo podemos comparar con un experimento que aunque no sea más que por jugar, y sin querer ya lo hemos hecho sobre todo, cuando éramos niños. ¿Quién no sumergió una pelota de plástico en una bañera o en una palangana y luego la soltó? ¿Qué pasa?
La pelota, trata de salir a la superficie tomando velocidad, y cuando llega a la superficie, sí, salta en el aire unos cuantos centímetros, dependiendo de la profundidad a la que fue llevada, será mayor o menor el “salto”.
¿Qué es lo que causa ese efecto en la pelota?, bueno, supongo que todos lo saben, pero es bueno recordar que el aire en el interior de la pelota es el que la impulsa a flotar.  La luz, parece tener una fuerza que la impulsa a recuperar su velocidad normal.
¿Qué tiene la luz entonces?, se puede deducir que tiene: “una onda portadora que le suministra la energía”. Esa onda sí pertenecería al espectro electromagnético y que es en parte, no totalmente la que confunde a los sabios.
La luz, no es afectada por el “Efecto Doppler”, ya que no es una onda, porque que su velocidad no depende de la fuente ni de su movimiento ya que su velocidad es la velocidad de expansión del Universo y es arrastrada o llevada por ésta. Por más que su portadora fuera afectada por el efecto Doppler, no significaría una modificación del espectro, porque la misma actuaría en forma igual para todos los colores y no sólo para el rojo.  Lo que aparentemente es producto del Efecto Doppler, en realidad es que la luz al pasar por el medio interestelar en las cercanías de las galaxias, la materia oscura que rodea a éstas, produce una modificación angular de la luz que hace que se vea mayormente la componente roja y menos las otras, sería una absorción de fotones.   Si alguien sólo viera el Sol al amanecer y al atardecer, no diría que su color es amarillo-blanco, sino que pensaría que es rojo. Debido a la atmósfera de la Tierra, es que la luz hace el mismo efecto sobre los fotones modificando angularmente y absorbiendo unos y dejando pasar otros, cosa que pasa también con la luz de las estrellas y de las galaxias.
Espero, haber sido claro en esta exposición, así como espero que sirvan de algo estas consideraciones. 






LA VERDADERA NATURALEZA DE LA LUZ:

LA VERDADERA NATURALEZA DE LA LUZ.
Este tema, puede causar una polémica en cuanto a como se explica su naturaleza, en la forma tradicional y con la moderna Física Cuántica.
Con respecto a esta última, quiero aclarar que ya he discutido bastante con algunos de sus acérrimos defensores que parecen aceptar que el llamado “principio de incertidumbre” es una verdad absoluta. También aclaro que ya he estudiado la Física Cuántica bastante en cursos y también la he tenido que explicar en mis clases, ya que es parte del curso de Astronomía para 1° Bachillerato.  Lo cierto es que esta física, no es real ya que se basa en la suposición de la ocurrencia de un fenómeno.  Eso va a depender de la “intuición”, llámenla intrínseca o extrínseca, pero es intuición. Por otro lado, hasta ahora esta física no ha podido registrar en un documento la transformación de una onda en partícula ni la transformación de una partícula en onda.  No existe una foto en la que se registre el pasaje de “partícula – onda – partícula.
Al tratarse de una ciencia basada en las “probabilidades” de que suceda o que exista, ya sea una partícula o un fenómeno, no es tomada en serio por los científicos que no la comparten y que la catalogan como una “pseudo ciencia”. Dicho esto, aclaro que cualquier comentario al respecto argumentando las explicaciones dadas por la Física Cuántica al respecto mediante el experimento de “Young”, basta decir que: tapen las ranuras y verán cómo se termina la llamada “interferencia” que explicaría la naturaleza ondulatoria de la Luz.   Si eso explicara la naturaleza ondulatoria de la luz, podría aplicarse al mar que también produce ondas, para determinar su naturaleza.
¿Cuál es la verdadera naturaleza de La Luz?
Desde Newton y Huggens hasta la fecha, se ha considerado que la luz tiene una doble naturaleza.  Esta concepción, responde al hecho de que los distintos fenómenos que esta produce, no son explicados con una sola naturaleza.  La naturaleza corpuscular, logra explicar satisfactoriamente todo lo relacionado con la REFLEXIÓN. Pero sin embargo al tratar de explicar la refracción, falla y no logra explicarla.
Por otro lado, para explicar la REFRACCIÓN, es preciso considerar una segunda naturaleza, que Huggens denominó “ONDULATORIA”. Esta naturaleza, explica satisfactoriamente la refracción, pero fracasa en la reflexión.
UNA NUEVA EXPLICACIÓN:
Los estudios realizados por Eladio ACEVEDO, han llevado a la conclusión de que la verdadera naturaleza de La Luz, es la propuesta por Newton: la naturaleza CORPUSCULAR.  Esta propuesta, fue tomada por Einstein, quien la reformuló dándole a los corpúsculos el nombre de FOTONES.  Este trabajo, le valió nada menos que un premio Nobel. Sus aplicaciones, en las células fotoeléctricas, dada su propiedad de arrancar electrones a materiales foto sensibles.  Y así obtener corrientes eléctricas.
La luz, NO ATRAVIESA un cristal transparente, afirmación que ya ha causado un sinfín de respuestas un tanto airadas, ya que ¿quién no observó un rayo de luz a través de  una ventana?
Pues bien, ¿por qué la luz no atraviesa un vidrio? Por la sencilla razón de que los corpúsculos que la transportan que son los fotones, si bien atraviesan el cristal, la luz no lo hace.
Aquí debo decir que se debe a los siguientes conceptos sobre la Luz:
1°- La luz, es de naturaleza corpuscular. (los fotones la transportan).
2°- La velocidad es independiente de la fuente.
3°- La luz es angular, ya que sus colores dependen del ángulo de incidencia sobre un prisma por ejemplo. En el arco iris, se puede apreciar este fenómeno.
4°- Ninguna fuente es PUNTUAL. Hecho de suma importancia, ya que cada rayo se compone en realidad, de la interferencia de todos los demás rayos que salen de la FUENTE.
5°- La luz, se refleja sobre sí misma.
Dicho esto, pasaré a explicar, por qué es que la luz no atraviesa un cristal transparente.
Los fotones que llegan primero al cristal, forman un colchón sobre el que irán llegando los demás fotones provenientes de la luz de la fuente. Estos, forman lo que se llama: ”EL ESPEJO DE ENTRADA”. En una cara del cristal, tenderemos el espejo de entrada que es el que contiene el rayo original de luz. ¿Qué pasa luego?
La otra cara del cristal, contendrá lo que se llama “EL ESPEJO DE SALIDA”. Este espejo, contiene LA IMAGEN de la luz. Con toda seguridad se preguntarán ¿quién hizo una copia de la imagen de la luz? Nada más ni nada menos que EL CRISTAL. Sí, éste es el que realiza el “truco”, ya que la disposición especial de sus MOLÉCULAS, le permite realizar esta copia, por increíble que parezca sucede de esta manera.
Dependiendo del cristal, será una buena copia o una mala copia. Con esto quiero decir, que como ocurrió en mis experimentos, al utilizar un cristal con ambas caras “PLANAS”, la copia es perfecta, pero al utilizar un cristal con una cara plana y otra ondulada, la copia de la cara ondulada realiza una copia distorsionada de la imagen que ingresa por la cara plana. Si es al revés, se puede ver que una imagen mala de entrada distorsiona la imagen de salida también.
Si la naturaleza de la luz, fuera ondulatoria, las imágenes, deberían ser perfectas a ambos lados del cristal independientemente de su forma.  Por otra parte debemos considerar el hecho de que la luz es la única onda que no logra atravesar los objetos sólidos y opacos. Las ondas de radio, micro ondas, los rayos infra-rojos y otros logran atravesarlos, pero la luz no. Si la luz fuera ondulatoria, o si las partículas se convirtieran en ondas, los objetos NO proyectarían SOMBRA, la luz del Sol atravesaría todos los objetos, en Astronomía, NO TENDRÍAMOS ECLIPSES. Tendríamos UN UNIVERSO DE LUZ.
Otro hecho importante es el que los Pediatras recomiendan exponer los bebes al Sol (dentro de ciertos horarios), ya que su luz genera la vitamina “D” en el cuerpo, pero tiene que ser directa la exposición, ya que a través de una ventana no causa el mismo efecto. ¿Por qué? Porque cuando los fotones atraviesan el cristal, y recogen la imagen de la luz, ésta tiene menor energía que la original.
Últimamente, se habla de “los fotones oscuros”, podemos decir que realmente los fotones son oscuros, sólo que al pasar (en todas direcciones)  por una fuente de luz, estos recogen dicha luz y la transportan. ¿Quieren ver fotones oscuros? Si están en una pieza en la que no entre luz del exterior, apaguen la luz, y ahí están los fotones oscuros. Enciendan la luz y éstos aparecerán como por arte de magia.
Espero que esta explicación les haya servido de algo.

Algunas fotos en las que puede apreciarse el rayo de laser verde atravesando el cristal de caras planas y otro con una cara plana y otra ondulada.
Otro tema son los Agujeros Negros:
NATURALEZA DE LOS AGUJEROS NEGROS:
He visto que han publicado los últimos descubrimientos de la NASA, sobre los agujeros negros.  Interesante, como han comprobado  que un agujero negro, NO EJERCE GRAVEDAD NINGUNA.  En las fotos, se nota un objeto luminoso saliendo del interior del agujero negro.  Comprobación de que el radio de Schuarcill para una gravedad infinita, está MAL. En el año 2006, Stephen Hawking, en una conferencia de prensa que duró unos escasos cinco minutos, dejo lo siguiente “Sobre los agujeros negros, hace treinta años, que no sé lo que son”.  Esta declaración, terminó de confirmarme que mi sospecha en cuanto a la naturaleza de los mismos era correcta. Desde hacía un par de años en ese tiempo, había tratado de entender el cálculo de su horizonte, teniendo en cuenta que la materia, NO SE ATRAE. La gravedad, como la entendían Newton y Einstein, no tiene sentido alguno. Recuerdo que anteriormente había encontrado un artículo titulado así: “¿Y si la gravedad no existe? Esto me hizo pensar en que su radio, debería calcularse para una GRAVEDAD 0.
Los agujeros negros, no escapan a la física clásica, simplemente, hay que entender cómo funciona la propia MATERIA.
En primer lugar: Existen 4 fuerzas en la naturaleza: 1ª. Fuerza fuerte de enlace de los átomos. 2ª.Fuerza de enlace débil de los átomos, 3ª. Electro magnetismo y 4ª. La gravedad. Que cosa más extraña, de estas cuatro fuerzas, podemos comprobar que las dos primeras, son diferencias de potenciales de una misma fuerza, el electromagnetismo.  Sin embargo, la gravedad, es la única que no tiene cabida en ningún sistema de fuerzas. ¿A que pertenece la gravedad? O bien no pertenece a nada, o bien no existe.
¿Cómo explicar la caída de los cuerpos?, bien, para eso, debemos considerar como funciona la MATERIA.
1º. La materia tiene propiedades electromagnéticas, 2º. La materia se rechaza, no se atrae. 3º. Cada partícula tiene su campo gravitatorio propio. 4º. El vacío no existe.
Dicho esto, podemos deducir y comprobar que la materia tiene la propiedad de bloquear las partículas que componen el espacio. El bloqueo del espacio, hace que éste tenga MENOR DENSIDAD, en torno a las grandes masas, como las estrellas y los planetas. El espacio es compuesto por lo que los antiguos científicos y filósofos denominaban “ETER”. Hoy lo denominamos “MATERIA OSCURA”. La materia oscura ocupa el 90% o más del Universo.  Explicando el concepto podemos decir lo siguiente: Los objetos, flotan más o menos, según la densidad del espacio. Para que tengan una idea, ¿dónde flota más un barco?, ¿en agua salada, o en agua dulce? Por supuesto que en agua salada, por su densidad que aumenta la tensión superficial.
Otro punto a tener en cuenta y que no es de menor importancia es la densidad de la materia, cuanto más densa, mas aumenta su capacidad de bloquear las partículas del espacio. La Tierra, bloquea por su masa y su densidad el espacio que la rodea, por eso nosotros flotamos menos, y entonces caemos a tierra. Esto explica, porque la GRAVEDAD no tiene necesariamente que existir. Otro detalle, es que al igual que los campos magnéticos, la “gravedad” disminuye en forma inversamente proporcional al cuadrado de la distancia. Por esto, el físico contemporáneo de Newton, Maxwell, decía que la gravedad, como la entendía Newton no tenía ninguna razón de ser.
La Luna tiene menor masa que la tierra (1/81), por eso en ella un objeto pesa 1/6 que en la Tierra.  Esto quiere decir que la Luna tiene 6 veces menos poder de bloqueo del espacio.  
Ahora sí, encarguémonos de los agujeros negros. Los agujeros negros están formados de masas que tienen una densidad enorme, lo que les proporciona una capacidad de bloquear el espacio, impresionante, por lo que en su alrededor la densidad del espacio es casi nula. Por eso, todo lo que se acerca a su borde, es EMPUJADO, (no atraído) por las partículas del espacio que trata de llenar ese vacío. Es un efecto parecido al de la aspiradora que mencionara anteriormente.
Eso me llevó a hacer cálculos para abrir un agujero negro con un diámetro de unos 20Km artificialmente.  Tomando una central nuclear, con una pequeña bomba atómica como la que diseñara un estudiante americano allá por los años 50 o 60, se podría hacer fundir el núcleo de la central nuclear y su estructura más la masa de una media esfera de 20km de diámetro, compuesta por tierra. Para mis cálculos, con una compresión de 1000 a 1, se puede abrir este agujero. Con estas comprobaciones de la NASA, espero que no se le ocurra a nadie intentar abrir un agujero aquí en la Tierra.

Queda algo interesante, siempre se pensó que la gravedad ejercida por los agujeros era tan grande que ni la luz podía escapar de ellos. Sin embargo, a 300.000 Km/s, no hay nada que la detenga. ¿Qué significa esto? Nada más ni nada menos que la comprobación de que La Luz, no es de naturaleza ondulatoria, y si corpuscular. En otras palabras, los fotones NO PUEDEN NAVEGAR en un espacio de densidad casi nula. Por eso es que algunos de éstos logran salir al borde del agujero y formar la llamada “ergo esfera”, lo que da como resultado que el espacio, nunca es de densidad 0.