lunes, 16 de enero de 2017

Por supuesto que hay otros temas también importantes, como lo son la formación de las estrellas y su estructura interna.  Para empezar a hablar de estos temas, me gustaría escribir algo sobre la formación de las estrellas, que es más simple y accesible.
LA FORMACIÓN DE LAS ESTRELLAS.
¿Qué es una estrella? ¿Cómo se forma una estrella? Preguntas que desde la antigüedad el hombre de ciencia se preguntó.  ¿Cómo nacen esos puntitos luminosos que vemos en la noche estrellada, y a los cuales les hemos asignado figuras diversas?
Todo un tema.  Bien, comenzando por nuestro Sol, ya que para muestra basta un botón, podemos decir que éste al igual que el resto de ellas, es hijo de los campos gravitacionales.  Donde hay campos gravitacionales, por lo general es donde se concentran grandes nubes de hidrógeno.  Estas nubes, son arrastradas por las espirales del campo gravitatorio y en ese arrastre, las partículas se van ordenando y comenzando a acelerar su velocidad rumbo al centro de la estrella.  Se va formando un disco achatado  que con la velocidad de las partículas, se van calentando y calentando el espacio que las rodea.  Las partículas, nunca llegan al centro de la estrella, ya que a una distancia de 1,5 Km del punto cero, la velocidad de las partículas es equivalente a la velocidad de la luz.  Allí, es donde se cumple la famosa ecuación de Einstein E=mc2.
Allí es donde comienza la primera energía de la estrella. A partir de allí, las partículas que llegan (átomos de hidrógeno) a ese punto, se comienzan a fusionar y transformarse en un nuevo material, el helio. Lo visible de la estrella ahora ya no es sólo el disco achatado sino dos chorros de materia que salen del centro del disco hacia ambos lados del plano del mismo. Estos dos chorros, forman una especie de exaustor que es el que enfría la materia que se va fusionando.  Estos dos chorros forman una especie de fuente unidas por sus fondos, formando así el cascarón esférico del núcleo.
En resumen, todas las estrellas son huecas, algo muy simple y que lo podemos comparar con un remolino por ejemplo en el agua.  El centro parece tender a ser un hueco.  Por eso es que nuestros “sabios” que aplican a las estrellas un modelo hidrostático compacto, no pueden entender porque estos modelos no se ajustan a la realidad.  Por eso es que no se comprenden ciertos procesos que ocurren en nuestro Sol. El cascarón, que se va volviendo más denso, va impidiendo a la larga que nuevo hidrógeno entre para ser transformado en energía.  Cabe acotar que ese aro que tiene un diámetro de tres kilómetros de diámetro, tiene apenas 2,2 centímetros de ancho, ya que allí es donde una partícula da 33.333 vueltas en un segundo. Si hacemos las cuentas, eso suma un recorrido de 300.000 kilómetros en un segundo. Cuando se habla de la velocidad de la luz, se piensa en una línea recta, pero no necesariamente debe ser así.  Las 500 millas de Indianápolis, no son en línea recta, y sí en un circuito.
A esto hay que agregarle que el espacio no es vacío ni mucho menos, está hecho de la materia más densa, la materia oscura, en la cual flotan todos los cuerpos del Universo.
El campo gravitatorio de la estrella, también se va consumiendo, por eso es que se debilita y las partículas tienden a disparar hacia el exterior.  Esto explica la expansión de la estrella, que pasa a convertirse en una estrella gigante, ya sea roja o blanca, el mecanismo es similar. Las novas y las supernovas, no estallan, es cuando el campo gravitatorio es tan débil y está en un punto crítico que la fuerza centrípeta es mayor a la centrífuga, hace que las partículas salgan disparadas en todas direcciones. Como cuanto atamos una piedra a un hilo, la hacemos girar y soltamos el hilo.
Hay más para decir, pero en sí esto es lo básico. Los estudios han sido hechos desde ya hace unos cuantos años, más de una década, he colaborado en ellos, pero el mayor mérito es del Sr. Eladio Eloy Acevedo, que casualmente es mi tío, que a sus 88 años, sigue haciendo cálculos sobre el Universo.

Espero que haya gustado a alguien.

No hay comentarios:

Publicar un comentario