jueves, 16 de agosto de 2012

UNA ESTRELLA TÍPICA: ELSOL

-ESTRUCTURA INTERNA DE UNA ESTRELLA-

-EL SOL-

      Para el estudio de la estructura interna de las estrellas tomaremos la que tenemos más a mano y que se supone que debemos de conocer mejor.
    Es así que tomaremos a nuestra estrella, el Sol como ejemplo de la estructura de las estrellas, y como dicen, "para muestra, basta un botón"·
    Las estrellas son comparables con una cebolla, ya que su estructura está dispuesta en incontables capas una sobre otras que van desplazándose en forma diferencial, es decir las velocidades de movimiento de las capas son distintos a distintas profundidades.  
    Podemos dividir la estrella en distintas zonas y capas, las cuales van distribuyendo las distintas clases de energía que su núcleo produce.    A continuación se describen las distintas capas y zonas en que se divide:

NÚCLEO: En él, se produce la energía que mantiene viva a la estrella mediante la fusión nuclear en la que se transforma hidrógeno en helio.
       Las reacciones que podemos encontrar son las llamadas Reacción Protón - Protón  I  que es la más común y la Reacción Protón - Protón II. 
       Sin embargo, la producción de energía en las estrellas no es tan simple.   Dado que hay fenómenos todavía poco comprendidos y que la ciencia trata de adivinar mediante diagnósticos, podemos decir que puede que los pasos de producción de energía y la manera en que esta se origina no sean los que las teorías nos proponen.
     Isaac Asimov en su libro "El Universo", cuando describe la energía de las estrellas, y contabiliza la energía producida por la fusión termo nuclear, la energía gravitatoria y la contracción, dice que parece no ser suficiente para mantener estable a la estrella por tanto tiempo.   La contracción  gravitatoria, aporta energía adicional, pero aún así no es suficiente.
        ¿Dónde está pues la energía faltante?     Es aquí que podemos ver que en la formación de las estrellas, lo que la ordena interiormente es sin duda el campo gravitatorio y el inicio de la fusión, no es por colisiones de los átomos, sino que cuando las partículas llegan a recorrer los 300.000Km/s, se transforman en energía, y la fusión se produce en ese instante debido a la cantidad de partículas que se transforman en energía por segundo.  Son unos 700.000.000 de toneladas para una estrella como nuestro Sol.
       Esta teoría, está de acuerdo con la famosa fórmula de Einstein  E=mc2.   Se preguntarán ¿cómo hace para recorrer esa distancia  en linea recta?, pues bien, esto es como las 500 millas de Indianápolis, no es una recta, sino en un circuito como en cualquier carrera similar a la de la Fórmula 1.      Este circuito, es un círculo de 1.416m de diámetro, y cuyo espesor es de apenas un par de pulgadas .       Las partículas deben recorrerlo  33.333 veces en un segundo.
ZONA RADIATIVA: Esta capa rodea al núcleo, y por contacto directo, trasmite el calor del núcleo a la capa siguiente, haciéndolo en forma de radiación directa.
ZONA CONVECTIVA: En esta nueva capa, transfiere el calor mediante corrientes de convección.     ¿Que es una corriente de convección?.  Para que tengas una idea, cuando enciendes una estufa en una habitación, el aire se calienta, se vuelve más liviano y sube hacia el techo.   Allí se enfría en contacto con éste.   Esto lo vuelve más pesado, por lo tanto, viene hacia el suelo, y es nuevamente calentado por la estufa, para así volver a elevarse y completar el ciclo.
FOTÓSFERA:  Esta es la capa brillante que podemos observar, por supuesto con la protección adecuada de filtros o con algún vidrio o placa ahumados para disminuir el brillo de ésta. 
       Galileo se quedó ciego dice la historia al observar las manchas solares a través de su telescopio.  Las manchas, son estructuras en que la diferencia de temperatura de distintas partes de la misma, hace que parezcan sonas oscuras rodeadas por zonas más claras.           
      Estas están relacionadas con el ciclo undecenal (once años) de actividad solar .  Son producidas por gases que emergen en esta capa provenientes de la zona convectiva.   Forman   una burbuja, como cuando hierve el agua, o la polenta en  una olla.
         Además, están las fáculas y los granos de arroz que son estructuras de duración variable.    Todos estos fenómenos, están influidos por el campo magnético solar.
CROMÓSFERA: Esta envolvente transparente de un color rojizo, que recuerda el cromo, así como en nuestra infancia no ponían "mertiolate" en la heridas.      En esta capa, se producen las protuberancias, que van desde los vapores de las quiescentes, pasando por las activas, interactivas y las colosales lenguas de fuego de las eruptivas.
CORONA: Más allá de la fotósfera, (esfera de luz), está la corona, y de acuerdo a como sea su forma, podemos determinar en que período de actividad se encuentra la estrella.
           Esta es la atmósfera solar, a través de la corona, se proyectan al espacio las partículas de alta energía que forman el "viento solar".     También salen a través de esta última capa las sorpresivas E.C.M. (Eyecciones Coronales de Masa).
            Suelen ser tan violentas, que sus efectos pueden ser sentidos en la Tierra en cuestión de algunas horas.
             La magnetósfera terrestre, nos protege de esas radiaciones desviándolas hacia los polos magnéticos de la Tierra creando las auroras polares, siendo la aurora boreal, la mas famosa y observada de ellas.

-ESTRUCTURA INTERNA DEL SOL-


  

-LA MAGNETOSFERA-

     Espero que hayas comprendido un poco de la estructura de las estrellas y de como producen energía estos astros que forman nuestra galaxia,  y todas las galaxias que conocemos.
          



    

No hay comentarios:

Publicar un comentario